





































La década de los 70 en España es la década de la transición política de la dictadura a la democracia. Pero este periodo arranca con la lucha contra ETA y el Juicio de Burgos en el que nueve etarras son condenados a muerte. La presión internacional provocó la conmutación de la pena. ETA consigue años después dar el golpe más importante de su historia asesinando al presidente del Gobierno, Carrero Blanco.
Franco muere en un contexto conflictivo. Por una parte se enfrenta con la Iglesia, además en el 75, tras un juicio militar son ejecutados cinco militares del FRAP y de ETA con sus consiguientes protestas internacionales. Además Hassan II organiza la Marcha Verde y España cede a Marruecos y Mauritania su antigua colonia del Sahara Occidental. Tras meses de enfermedad Franco muere el 20 de noviembre del 75.
Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey. El monarca optó por mantener al frente del gobierno a Arias Navarro, quien había presidido el ejecutivo en la fase final de la dictadura, pero fracasa por falta de credibilidad. Adolfo Suárez es nombrado un año después presidente del Gobierno. La oposición va saliendo de la clandestinidad y empieza a apoyar un proceso de reforma. En el 77 se legaliza el PCE y se amnistía a los presos políticos. En junio, tienen lugar las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República. Gana la UCD de Suárez y se consolida el PSOE como segundo partido más votado. El nuevo gobierno elabora la nueva Constitución que es aprobada en referéndum a finales del 78.
La transición se desarrolla en un contexto de crisis económica. En el 77 se firman los Pactos de la Moncloa. Se trata de una serie de medidas consensuadas para poder combatir las dificultades de carácter económico.
El mundo sigue convulso por el conflicto árabe-israelí y el final de la guerra de Vietnam. Los países de la OPEP marcan la economía del mundo y provocan una crisis energética global.En Estados Unidos, Nixon se ve obligado a dimitir tras el Watergate. Los gobiernos estadounidenses apoyan dictaduras militares cercanas a los intereses de la Casa Blanca, en América Latina. La URSS comienza a dar señales de debilidad y se distancia de China. Europa consigue que se eliminen las dictaduras de los países del sur y alcanza un nivel económico similar al de Estados Unidos.
En Valencia también se vive con intensidad la transición y la ciudad continua con su transformación. La década comienza con la insistencia del alcalde López Rosat de urbanizar El Saler, aunque la idea es abandonada y se reduce la urbanización a un 20% de lo inicialmente previsto. Otro proyecto que cambia radicalmente es el de la construcción del final de la autopista Levante – Madrid por dentro del cauce del río Turia, tras la finalización del Plan Sur. El Ayuntamiento califica como zona verde todos los terrenos del viejo cauce del Turia. Se plantaron un millar de eucaliptus entre los puentes del Real y de la Trinidad. A esto se añaden los 48.500 metros cuadrados de nuevas zonas verdes, entre las que se incluye el Jardín de Ayora.
El primer Ford fabricado en Valencia salió de la línea de montaje en octubre de 1976, se trataba del utilitario Fiesta. Los trabajos para acondicionar los terrenos empezaron en enero de 1974 con la explanación de la superficie que poco después iba a ocupar la tercera factoría de Ford en España. Henry Ford II colocó la primera piedra en marzo de ese mismo año.
La Feria Muestrario Internacional inaugura unas nuevas instalaciones en Benimámet y Valencia se despide del tranvía después de 94 años de convivencia. La Plaza de la Virgen también se transformará en esta época para convertirse en una zona peatonal. El Corte Inglés inaugura en Valencia el centro comercial más grande de España. Posteriormente otros centros comerciales como Galerías Preciados, Makro y el hipermercado Continente empezarían a modificar los hábitos de compra de buena parte de los valencianos. También se inauguran los nuevos juzgados municipales, en la calle de Justicia, esquina a la Glorieta. Otra de las grandes aperturas de la época es es la del Hotel Rey Don Jaime de cuatro estrellas y 320 habitaciones. Se amplía el Paseo al Mar, entre Cardenal Benlloch y Manuel Candela y es el Rey Juan Carlos I quien lo inaugura. La Diputación inicia la construcción de un pabellón cubierto en el barrio de la Fuensanta. El Colegio de Médicos se traslada a su nueva sede, en la avenida de la Plata.
Otra obra esencial para la ciudad de Valencia se pone en marcha en 1979. El canal Júcar – Turia de 60 kilómetros entre los dos ríos, entra en funcionamiento para asegurar el suministro de agua potable a la ciudad y también para una mejor distribución de las aguas de regadío.
Por otra parte se inaugura el Centro Regional de Televisión Española y también los locales de la delegación regional que establece en Valencia la Agencia EFE. En octubre de 1976, se realiza la primera retransmisión de fútbol en valenciano a cargo de Paco Nadal en Radio Mediterráneo de la cadena SER.
La segunda mitad de la década está marcada por la alta actividad política que se vive en las calles de Valencia. En el 76 se manifiestan 120.000 personas reclamando “llibertat, amnistía i estatut d’autonomia”. La manifestación más numerosa sucedida en Valencia hasta ese momento. Al año siguiente, el PSOE gana en Valencia las elecciones legislativas y se redacta un proyecto preautonómico. La Constitución es aprobada ampliamente en el 78 con una altísima participación. Ese mismo año Consejo de Ministros concedió la pre-autonomía al País Valenciano. En abril, se constituyó el Consell en el Monasterio de El Puig. En diciembre, el Consell demanda de manera formal la autonomía para el País Valenciano.
En el terreno deportivo, el Valencia CF gana una liga y consigue su quinta copa contra el Real Madrid, con dos goles de Kempes. Ricardo Tormo se proclama Campeón del Mundo de Motociclismo en 50 centímetros cúbicos.